lunes, julio 14

Se afianza la prueba de ECAES para los estudiantes de Comunicación de INPAHU


El jueves anterior, en las instalaciones del auditorio Hernán Linares Ángel de INPAHU, se llevó a cabo la segunda parte de la conferencia académica sobre los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES), pruebas oficiales destinadas para evaluar el nivel de competencia de los estudiantes de pregrado en las instituciones de Educación Superior del país.

La charla estuvo dirigida por el doctor Antonio Roveda, Director Nacional de ECAES en Comunicación quien explicó a profundidad las competencias a evaluar en este examen, como por ejemplo, las de carácter interpretativo que ponen a prueba las capacidades de los estudiantes en descripción, correlación, innovación y síntesis de los diferentes elementos y conceptos otorgados a lo largo de su formación como profesionales.

Así mismo, el doctor Roveda habló también de aquellas capacidades que hacen referencia al carácter argumentativo, en las que la comunidad estudiantil debe sustentar las razones de los conocimientos y teorías adquiridas. En este punto, se hizo especial énfasis en la fragilidad epistemológica del saber, ya que para el personal docente (no solo de Comunicación sino de todas las facultades), debe ser muy importante estar a la vanguardia de cada una de las áreas a enseñar, además, de la importancia de incorporar la calidad en las competencias a desarrollar.

De igual manera, el expositor también expuso algunas falencias del estudiante actual, resaltando dentro de las más importantes el hecho de que la mayoría de alumnos aprenden momentáneamente y no para el futuro, es decir, estudian para aprobar el tan conocido parcial y tan sólo emplean la memoria pasajera. Adicional a esto, según Roveda, los estudiantes analizan cada materia en su pensum académico como “un mundo diferente”, en vez de relacionar todas las materias como un todo.

Para solucionar las posibles falencias y mejorar la calidad de la Educación Superior, el expositor aconsejó al personal docente “formar y permear su plan de estudios” no solo para el ECAES, sino también para la educación de los alumnos, además de evaluar el éxito de un curso de actualización o materia, de acuerdo a lo que el futuro profesional está en capacidad de hacer después de éste.

Los beneficios del ECAES

Cobra gran importancia entonces, resaltar que para los estudiantes que obtengan los diez mejores puntajes en los ECAES el Gobierno Nacional les hará un reconocimiento público. Por otro lado, para las instituciones educativas que logren la excelencia académica en estas pruebas, su comunidad estudiantil podrá contar con mayores opciones para acceder a becas de cooperación internacional o de intercambio. De igual forma, los estudiantes destacados de estas universidades tendrán prioridad en la asignación de créditos educativos para postgrados en Colombia o en el exterior.

Finalmente, el doctor Roveda resolvió los interrogantes de cada uno de los presentes sobre este examen y analizó en conjunto con ellos, la mejor forma para implementar nuevos niveles competitivos en los planes de estudio, con el fin de garantizar en un porcentaje considerable el éxito en la presentación de estas pruebas.

Al evento que fue dirigido por la profesora Fanny Stella Duque, directora del Programa Universitario en Comunicación Social, asistieron el doctor Juan Carlos Reyes, Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Ingeniero Jesús Peñaranda, Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información, además del personal docente de INPAHU.

Periodista: Natalia Rodríguez
Fotógrafo: Daniel Beltrán

No hay comentarios: