La Fundación Universitaria INPAHU firmó un convenio con la Red de Turismo Sostenible de Colombia, el cual busca promover los lazos de cooperación entre los actores encaminados a hacer un uso sostenible de los recursos naturales a través de la práctica del turismo.
El acuerdo firmado por el programa de Gestión Turística y Hotelera de INPAHU, tiene como objetivo formar estudiantes competentes en la gestión y atención integral y racional de las áreas funcionales, pequeñas empresas y actividades turísticas y hoteleras con criterios de competitividad, éticos en sostenibilidad, asumiendo como epicentro de sus actuaciones al turista
Entre los asistentes se definieron los puntos que deben regir el turismo sostenible, los cuales son, el uso sostenible de los ecosistemas, conservación del entorno y responsabilidad en el manejo de los recursos para su posterior aprovechamiento por las generaciones futuras, el respeto por las comunidades locales y fortalecimiento de su identidad cultural, el apoyo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, ya sean urbanas o rurales a través de procesos de autogestión, creación de empleo, generación de ingresos y el desarrollo local mediante el principio de redistribución equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de los recursos, el buen uso y conservación de la diversidad biológica y cultural, el cumplimiento de normas legales sobre uso y tenencia de la tierra y los recursos naturales, la cooperación e intercambio entre los diferentes actores del turismo (empresas, estado, comunidades, trabajadores, turistas) basado en la honestidad y la confianza, la responsabilidad social y ambiental de los actores, el respeto a los derechos de los grupos étnicos; pueblos indígenas, comunidades afro colombianas y otras comunidades tradicionales locales y el libre desplazamiento.
El acuerdo firmado por el programa de Gestión Turística y Hotelera de INPAHU, tiene como objetivo formar estudiantes competentes en la gestión y atención integral y racional de las áreas funcionales, pequeñas empresas y actividades turísticas y hoteleras con criterios de competitividad, éticos en sostenibilidad, asumiendo como epicentro de sus actuaciones al turista
Entre los asistentes se definieron los puntos que deben regir el turismo sostenible, los cuales son, el uso sostenible de los ecosistemas, conservación del entorno y responsabilidad en el manejo de los recursos para su posterior aprovechamiento por las generaciones futuras, el respeto por las comunidades locales y fortalecimiento de su identidad cultural, el apoyo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, ya sean urbanas o rurales a través de procesos de autogestión, creación de empleo, generación de ingresos y el desarrollo local mediante el principio de redistribución equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de los recursos, el buen uso y conservación de la diversidad biológica y cultural, el cumplimiento de normas legales sobre uso y tenencia de la tierra y los recursos naturales, la cooperación e intercambio entre los diferentes actores del turismo (empresas, estado, comunidades, trabajadores, turistas) basado en la honestidad y la confianza, la responsabilidad social y ambiental de los actores, el respeto a los derechos de los grupos étnicos; pueblos indígenas, comunidades afro colombianas y otras comunidades tradicionales locales y el libre desplazamiento.
A la firma del acuerdo asistió el comité facilitador de esta red compuesto por Edna Rozo, representante de la Universidad Externado de Colombia; Carlos Rosero de la Corporación Clorofila Urbana; Clara Osorio Directora de Parques Nacionales Naturales; María Helena Cendales del Fondo de Biocomercio; Luís Eduardo Gómez director de Gestión Turística y Hotelera de INPAHU; Carlos Alberto Vives Director de Calidad del Vice Ministerio de Turismo; Karina Morales del Vice Ministerio de Turismo; Nathalia Rairán de la Red de Turismo Sostenible y Germán Caicedo docente de INPAHU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario