Con la conferencia ‘Comunicación para vivir bien’, dirigida a los estudiantes de la Fundación Universitaria INPAHU, el embajador de Bolivia en Colombia, Carlos Vladimir Schmidt Colque, expuso la historia de Latinoamérica desde la perspectiva indígena, su desarrollo, la pérdida de la identidad y la misogenia, que ha deteriorando el estilo de vida y la construcción de la sociedad suramericana.
Según Schmidt, el problema general de la sociedad latinoamericana radica principalmente en la misogenia entendida como el rechazo a nuestros orígenes y que enfrenta al individuo consigo mismo, confrontándolo y resquebrajándolo por dentro.
Dentro de la contextualización histórica, el embajador resaltó el evidente deterioro de la sociedad relacionado con el comercio, la mujer, los valores, las creencias y recursos naturales que día a día desaparecen debido al crecimiento de una sociedad consumista que no aprecia lo suyo. Así mismo, enfatizó en los aspectos y conflictos socioculturales que surgen en Latinoamérica y los creados por agentes externos que han llevado a problemas locales, nacionales y mundiales como la actual crisis económica.
En este sentido, el embajador propuso ‘desde las políticas Bolivarianas’, una unión suramericana tanto en el aspecto económico como en el sociocultural, plasmado en ideologías de organizaciones como la CAN, Unasur, Mercosur, ALBA, entre otras. Según Schmidt se “debe formar un comercio intracomunitario como el europeo, quien usa el 70% del comercio para el país y el restante para exportaciones”. Además el diplomático, propuso la creación de una moneda suramericana y el fortalecimiento de la CAN con Mercosur para llegar a un desarrollo colectivo y equitativo en Latinoamérica.
Según Schmidt, el problema general de la sociedad latinoamericana radica principalmente en la misogenia entendida como el rechazo a nuestros orígenes y que enfrenta al individuo consigo mismo, confrontándolo y resquebrajándolo por dentro.
Dentro de la contextualización histórica, el embajador resaltó el evidente deterioro de la sociedad relacionado con el comercio, la mujer, los valores, las creencias y recursos naturales que día a día desaparecen debido al crecimiento de una sociedad consumista que no aprecia lo suyo. Así mismo, enfatizó en los aspectos y conflictos socioculturales que surgen en Latinoamérica y los creados por agentes externos que han llevado a problemas locales, nacionales y mundiales como la actual crisis económica.
En este sentido, el embajador propuso ‘desde las políticas Bolivarianas’, una unión suramericana tanto en el aspecto económico como en el sociocultural, plasmado en ideologías de organizaciones como la CAN, Unasur, Mercosur, ALBA, entre otras. Según Schmidt se “debe formar un comercio intracomunitario como el europeo, quien usa el 70% del comercio para el país y el restante para exportaciones”. Además el diplomático, propuso la creación de una moneda suramericana y el fortalecimiento de la CAN con Mercosur para llegar a un desarrollo colectivo y equitativo en Latinoamérica.
El evento que fue organizado por la Oficina de Relaciones Internacionales y que se llevó a cabo este jueves 19 de marzo, contó con la presencia de la doctora Myriam Velázquez Bustos, Rectora de INPAHU, de la doctora Clara Inés Calle, directora de Relaciones Internacionales y de estudiantes de diferentes programas, quienes formularon al final de la conferencia preguntas respecto al futuro de la economía latinoamericana, de la CAN, el turismo y las relaciones entre países suramericanos, a lo que el embajador enfatizó en la importancia de la unión y la independencia económica de Latinoamérica y el fortalecimiento de las organizaciones suramericanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario